Argentina: Epicentro del Calor Extremo en Sudamérica y el Impacto del Cambio Climático Global
Dos informes recientes, uno de Climate Central y otro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), pintan un panorama preocupante para Argentina en el contexto del cambio climático. El país sudamericano se posiciona como el epicentro de las anomalías térmicas del verano austral, sufriendo un aumento de temperatura sin precedentes en comparación con el resto de la región.
El Verano Más Caluroso: Datos Alarmante
Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, Argentina experimentó un aumento de la temperatura promedio de casi 1°C por encima de la media de los últimos 30 años (1991-2020). Este dato, según Climate Central, la ubica como la nación sudamericana con la peor anomalía térmica del período. El 84% de la población sudamericana experimentó al menos 30 días de temperaturas inusualmente altas, atribuibles al calentamiento global. En Argentina, se registraron 40 días de calor extremo, de los cuales 18 fueron directamente atribuidos al cambio climático.
Ciudades Argentinas en el Top 10 del Calor Extremo
La ciudad de Córdoba encabeza la lista de las urbes sudamericanas con mayores anomalías climáticas, con un aumento de temperatura de 1.2°C y 22 días de riesgo extremo por calor. Buenos Aires ocupa el décimo lugar a nivel regional, con un incremento de 0.7°C, seguida por Rosario (0.6°C). Estas cifras representan una seria amenaza para la salud pública, la infraestructura y las economías regionales.
Un Contexto Global Alarming
La situación en Argentina no es aislada. La OMM declaró a 2024 como el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura global 1.55°C por encima de la era preindustrial. Este dato se suma a una tendencia preocupante: los diez años más cálidos de la historia se han registrado entre 2015 y 2024. El aumento de la temperatura global se atribuye a la concentración de gases de efecto invernadero, alcanzando niveles sin precedentes en los últimos 800.000 años.
Consecuencias Devastadoras
Las consecuencias del cambio climático son devastadoras a nivel mundial. En 2024, los fenómenos meteorológicos extremos causaron el mayor número de desplazamientos humanos desde 2008, con cientos de miles de personas obligadas a abandonar sus hogares debido a inundaciones, incendios, huracanes y sequías. La crisis alimentaria se agravó en múltiples países, con millones de personas afectadas por la inseguridad alimentaria debido a eventos climáticos extremos.
El Derretimiento de la Criosfera: Una Amenaza Mayor
El derretimiento acelerado de los glaciares y la pérdida de hielo en la Tierra es otro indicador alarmante. La criosfera está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, acelerando el calentamiento global. La extensión del hielo marino en la Antártida alcanzó su segundo nivel más bajo de la historia, afectando la capacidad de la Tierra para reflejar la radiación solar.
El llamado a la acción
La presidenta de la OMM, Celeste Saulo, hace un llamado urgente a la acción. Se necesita fortalecer los sistemas de alerta temprana y mitigar los efectos del cambio climático mediante una transición hacia energías limpias y estrategias de adaptación para proteger a las comunidades más vulnerables. La actividad humana es el principal impulsor del cambio climático, y se requiere un compromiso global para revertir esta tendencia.
Conclusión
La situación en Argentina refleja una crisis climática global que requiere acciones urgentes y coordinadas. La información proporcionada por Climate Central y la OMM sirve como una llamada de atención para implementar políticas de mitigación y adaptación que protejan a la población y los ecosistemas.