Finlandia, el país más feliz del mundo (por octava vez): El ascenso de Argentina y sorpresas latinoamericanas
Por octavo año consecutivo, Finlandia se ha situado en la cima del Reporte Mundial de Felicidad 2025, un informe anual coordinado por la ONU que evalúa el bienestar de 147 países. Este año, sin embargo, el reporte ofrece un panorama interesante con el notable ascenso de Argentina en el ranking y la inesperada entrada de dos países latinoamericanos al top 10: México y Costa Rica.
El secreto de la felicidad finlandesa
¿Qué hace a Finlandia tan feliz? El reporte destaca varios factores clave: una fuerte cultura de confianza social, igualdad de oportunidades, un excelente sistema de salud y educación pública, y un equilibrio entre la vida laboral y personal. La cercanía con la naturaleza y una perspectiva menos materialista del éxito también juegan un papel importante. A diferencia de países como Estados Unidos, donde el éxito se asocia frecuentemente con la riqueza, en Finlandia se valora una vida equilibrada y plena.
La institucionalidad sólida y los bajos niveles de corrupción contribuyen a la percepción de credibilidad en las instituciones, generando confianza en el ciudadano y creando un ambiente social más favorable para la felicidad. Este aspecto es fundamental según el reporte, ya que genera una cohesión social que se refleja directamente en los niveles de felicidad.
El ascenso de Argentina y Latinoamérica
Argentina ha experimentado un significativo ascenso en el ranking, mejorando seis puestos respecto al año anterior y alcanzando el puesto 42, su mejor posición desde 2019. Este avance se debe, en parte, a una mejora en los indicadores de apoyo social y percepción de bienestar. A pesar de los desafíos económicos y políticos, la fuerte cultura comunitaria y el énfasis en las relaciones interpersonales parecen contrarrestar estos aspectos negativos.
La gran sorpresa del reporte viene de la mano de México y Costa Rica, que entraron por primera vez al top 10. Costa Rica, en particular, escaló seis puestos hasta alcanzar la sexta posición. Este éxito se atribuye a su alta puntuación en apoyo social y emociones positivas, factores que compensan los potenciales déficits en otros ámbitos. La región de América Latina y el Caribe, en general, ha experimentado un ascenso en el ranking, mostrando una mejora notable en comparación con años anteriores.
El declive de Estados Unidos y las preocupaciones globales
En contraste con el éxito de Latinoamérica, Estados Unidos registró su peor posición histórica en el ranking, ubicándose en el puesto 24. El reporte vincula este descenso con la disminución de la confianza social, el aumento de la polarización política y un creciente sentimiento de soledad, particularmente entre los jóvenes. El informe destaca que en 2023, un 19% de los adultos jóvenes a nivel mundial declararon no tener a nadie con quien contar para apoyo social, un 39% más que en 2006. Esta tendencia preocupa a los investigadores, pues se relaciona con el auge de los movimientos ultraderechistas y la insatisfacción general.
Más allá del PIB: factores determinantes de la felicidad
El Reporte Mundial de Felicidad 2025 demuestra que la felicidad no se basa únicamente en el desarrollo económico. Países con PIB per cápita relativamente bajos, como Costa Rica y México, superaron a naciones mucho más ricas, demostrando que factores como el apoyo social, la confianza y la cultura juegan un papel fundamental en el bienestar general de una población.
El estudio utiliza seis factores clave para medir la felicidad: PBI per cápita, esperanza de vida saludable, apoyo social, libertad, generosidad y percepción de la corrupción. La combinación de estos factores, junto con la autoevaluación de la vida y la experiencia emocional de las personas, permite establecer un ranking global de felicidad que va más allá de los indicadores económicos tradicionales.
Conclusión
El Reporte Mundial de Felicidad 2025 ofrece una perspectiva compleja sobre el bienestar global. Si bien Finlandia se mantiene como el país más feliz del mundo, el ascenso de Argentina y la sorpresa de México y Costa Rica muestran que la felicidad es un concepto multifacético que depende de una compleja interacción de factores sociales, económicos y culturales. El reporte sirve como una llamada de atención para que los gobiernos prioricen políticas públicas que promuevan la confianza social, la igualdad y el bienestar de sus ciudadanos.