El DNU de Milei y el acuerdo con el FMI: Un análisis de la compleja aprobación en Diputados

Comentarios · 10 Puntos de vista

La Cámara de Diputados aprobó el DNU del presidente Milei que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, generando un debate acalorado y divisiones dentro del Congreso. Analizamos los pormenores de la votación, las reacciones políticas y las implicaciones económicas.

La aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, que permite al gobierno negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), generó una intensa controversia en la Cámara de Diputados el 19 de marzo de 2025. La votación, con 129 votos a favor y 108 en contra, reveló las profundas divisiones políticas y las complejas dinámicas que caracterizan el escenario argentino. **Un triunfo oficialista con apoyo inesperado:** El oficialismo logró la aprobación gracias a un apoyo crucial de bloques opositores como el PRO, la UCR, la Coalición Cívica, y sectores de Encuentro Federal, quienes priorizaron la estabilidad económica a pesar de las críticas al uso de un DNU y la falta de transparencia sobre los detalles del acuerdo con el FMI. Este apoyo también provino de diputados provinciales alineados con varios gobernadores, evidenciando una estrategia de negociación transversal que superó las tradicionales líneas partidarias. **La oposición se divide:** Unión por la Patria (peronismo) rechazó en bloque el DNU, argumentando la violación de la Ley de Administración Financiera (“Ley Guzmán”), que exige la aprobación parlamentaria para nuevos endeudamientos en moneda extranjera. Se criticó la falta de información pública sobre el monto, plazos e intereses del nuevo préstamo, así como la ausencia de un presupuesto nacional vigente. El diputado Máximo Kirchner, particularmente crítico, recordó la negativa del kirchnerismo al acuerdo con el FMI impulsado por Martín Guzmán en 2022. Incluso, la ausencia de los cuatro diputados de Catamarca del bloque oficialista en la votación generó especulaciones políticas. **Tensiones y controversias en el recinto:** La sesión estuvo marcada por fuertes tensiones entre el oficialismo y la oposición. El plan de labor propuesto por La Libertad Avanza para acortar el debate generó protestas por parte de la oposición, acusando al oficialismo de restringir la libertad de expresión. Incidentes como el uso de un megáfono por la diputada libertaria Marcela Pagano para increpar al presidente de la Cámara, Martín Menem, por la presunta invalidez de su designación como titular de la Comisión de Juicio Político, reflejaron la polarización y el clima de tensión reinante. **Las posturas en la oposición:** La oposición no mostró una postura unificada. Mientras que referentes de la UCR como Rodrigo de Loredo justificaron su apoyo al DNU como una medida para evitar un default y fortalecer las reservas del Banco Central, figuras como Facundo Manes desde Democracia para Siempre lo rechazaron por considerar que representaba una “irresponsabilidad institucional, económica y política”. En Encuentro Federal también hubo discrepancias, con algunos diputados apoyando la medida y otros rechazándola. **Implicaciones económicas y políticas:** La aprobación del DNU, si bien brinda un respiro al gobierno en su relación con el FMI, no soluciona los problemas estructurales de la economía argentina. La falta de detalles sobre el acuerdo genera incertidumbre en los mercados, y las críticas a la falta de transparencia y al uso de un DNU plantean interrogantes sobre la gobernabilidad y la legitimidad de la medida. Las fuertes presiones sociales por la situación económica y las próximas elecciones podrían generar nuevas tensiones políticas en los meses venideros. **Conclusión:** La aprobación del DNU en Diputados representa una victoria táctica para el gobierno de Milei, pero también evidencia las fracturas políticas y las dificultades para alcanzar consensos en torno a la compleja situación económica del país. La ausencia de un debate profundo y la falta de transparencia sobre el acuerdo con el FMI generan incertidumbre sobre el futuro económico y político de Argentina.
Comentarios