Volatilidad en los mercados: El dólar blue y las cotizaciones paralelas alcanzan máximos en seis meses

Kommentare · 7 Ansichten

El dólar blue en Argentina escaló a $1.270, su precio más alto en seis meses, arrastrando consigo a las cotizaciones financieras del contado con liquidación y MEP. Un análisis profundo de la situación cambiaria y sus implicaciones en la economía.

El lunes 18 de marzo de 2025, los mercados argentinos experimentaron un día de alta volatilidad, marcado por el incremento significativo de las cotizaciones paralelas del dólar. El dólar blue, o informal, alcanzó los $1.270, su nivel más elevado en seis meses, reflejando una incertidumbre económica que se extiende a otros indicadores. Este aumento del 1,2% con respecto al cierre anterior no fue un hecho aislado, sino que se vio acompañado por subidas similares en el contado con liquidación (CCL) y el MEP, que se ubicaron en $1.275,97 y $1.275,30 respectivamente. Estas subas representan incrementos del 1,43% y 1,84%, confirmando una tendencia alcista generalizada en el mercado cambiario. Mientras tanto, el dólar oficial del Banco Nación se mantuvo estable en $1.088,25, y el dólar turista, con sus recargos impositivos, se situó en $1.414,73. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue se amplió considerablemente, exacerbando la tensión en el mercado. El riesgo país también experimentó un alza significativa, aumentando un 2,34% hasta alcanzar los 768 puntos, reflejando la preocupación de los inversores por la situación económica del país. Las causas detrás de esta volatilidad son complejas y multifactoriales. Las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan incertidumbre, con especulaciones sobre posibles ajustes en la política cambiaria. La situación global tampoco ayuda, con un clima de incertidumbre en los mercados internacionales que se refleja en la caída de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. La falta de claridad en el futuro esquema económico post-acuerdo con el FMI contribuye a la desconfianza y a la búsqueda de refugio en dólares por parte de los inversores. La fuerte demanda de dólares en el mercado paralelo ejerció una presión considerable sobre las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que registró ventas netas. Esta situación pone de manifiesto la dificultad para estabilizar el tipo de cambio en un contexto de alta inflación y falta de confianza en la moneda local. La persistente presión sobre los dólares financieros, que superaron los $1.250, evidencia una creciente preocupación por la evolución del tipo de cambio oficial y las expectativas de una posible devaluación. El mercado de futuros también refleja esta tensión, con contratos que anticipan un incremento del tipo de cambio oficial en los próximos meses, especialmente luego de las elecciones legislativas. Expertos y analistas coinciden en que la situación requiere una respuesta política firme y transparente para estabilizar la situación y recuperar la confianza de los inversores. De no ser así, la volatilidad del mercado cambiario podría continuar, con potenciales consecuencias negativas para la economía argentina.
Kommentare