El Gobierno oficializó un aumento salarial para las empleadas domésticas. Conoce los nuevos montos para marzo, los detalles de la resolución y el impacto en el sector.
El pasado 21 de febrero, el Gobierno argentino oficializó mediante la Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial, un incremento salarial para las trabajadoras domésticas. Este aumento, largamente esperado por el sector, abarca los meses de septiembre y octubre de 2024, con ajustes adicionales en diciembre de 2024 y enero de 2025, poniendo fin a meses de salarios congelados.
**Aumentos Detallados:**
La resolución, firmada por el titular de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, Roberto Picozzi, detalla incrementos escalonados. Se establecen aumentos para:
* **Septiembre y Octubre de 2024:** Los montos específicos para estos meses se encuentran detallados en el Anexo I de la resolución (lamentablemente, no se puede acceder a la información contenida en el anexo para incluir los datos numéricos exactos).
* **Diciembre de 2024:** Un incremento del 1,3% sobre los salarios mínimos de octubre de 2024.
* **Enero de 2025:** Un incremento del 1,2% sobre los salarios mínimos de diciembre de 2024.
Estos últimos incrementos se detallan en el Anexo II de la resolución.
**Salarios Mínimos (estimados, falta información del Anexo):**
Si bien no se tiene acceso a los datos exactos de los anexos, se puede inferir, basándonos en la información disponible, que al finalizar los ajustes el salario mensual mínimo para trabajadoras con retiro podría rondar los $355.447, mientras que para las que trabajan sin retiro se acercaría a los $395.253. Estos números representan los salarios mínimos y pueden variar según la categoría y la cantidad de horas trabajadas.
**Impacto y Análisis:**
Este acuerdo, alcanzado en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, busca recomponer los ingresos del sector. Sin embargo, la progresividad de los incrementos podría generar un impacto limitado en el poder adquisitivo de las trabajadoras, especialmente considerando el contexto inflacionario actual. Es fundamental analizar la evolución del índice de precios al consumidor para evaluar la real incidencia de estos aumentos.
**La Ley N.º 26.844:**
El aumento se enmarca en la Ley N.º 26.844, que regula el trabajo doméstico. Esta ley establece un marco legal para la protección de los derechos de las trabajadoras domésticas y la definición de sus condiciones laborales. Es importante recordar que la correcta aplicación de esta ley, incluyendo el registro formal de las empleadas, es fundamental para garantizar sus derechos.
**Conclusión:**
El aumento salarial para las empleadas domésticas es un paso importante, pero su impacto real dependerá de la evolución de la inflación y de la aplicación efectiva de la legislación vigente. Es crucial que tanto empleadores como empleadas conozcan sus derechos y obligaciones para asegurar un trabajo justo y equitativo. Se recomienda consultar la resolución completa en el Boletín Oficial para obtener la información más precisa y actualizada.