Aprender Haciendo: La Importancia de Acercar a los Estudiantes al Mundo del Trabajo en Buenos Aires

Comentarios · 1 Puntos de vista

Descubre cómo los programas Escuelas Verdes y Ciudadanía Global de Buenos Aires están preparando a los estudiantes para el futuro profesional a través de experiencias prácticas y actividades de aproximación al mundo laboral.

En un mundo laboral en constante evolución, la educación debe ir más allá de la teoría. Los estudiantes necesitan experiencias prácticas que les permitan aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades esenciales para el éxito profesional. En Buenos Aires, programas como Escuelas Verdes y Ciudadanía Global están liderando el camino en la implementación de Actividades de Aproximación al Mundo del Trabajo (ACAP) y Prácticas Profesionalizantes, ofreciendo a los jóvenes una valiosa oportunidad de conectar con el mercado laboral y descubrir sus intereses. **Escuelas Verdes: Aprendizaje en la Sustentabilidad** El programa Escuelas Verdes se centra en la educación ambiental, brindando a los estudiantes la oportunidad de participar en proyectos de sustentabilidad y aprender de primera mano cómo se trabaja en este campo. Un ejemplo destacado es el Laboratorio Interactivo de Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Escuela de Educación Media N° 3 D.E 4 «República de la Boca». Este laboratorio, visitado por más de 1400 estudiantes en 2024, permite experimentar con energías renovables, promover el intercambio de ideas y fomentar el aprendizaje sobre el cambio climático. 80 estudiantes de quinto año se desempeñaron como "Embajadores del Laboratorio", guiando a otros estudiantes y demostrando un liderazgo notable. **Ciudadanía Global: Formando Ciudadanos Comprometidos** El Programa Ciudadanía Global, en funcionamiento desde 2022, ha integrado a más de 90 estudiantes de la Escuela Cristiana Evangélica Argentina en el trabajo cotidiano de la gestión pública. Durante 45 semanas, los jóvenes participan en diversas actividades, entre ellas: * Gestión y sistematización de datos. * Uso de plataformas digitales para tareas de backoffice. * Análisis y mejora de propuestas didácticas. * Exploración de la gamificación como estrategia de enseñanza. * Organización de eventos y salidas formativas. * Gestión de talleres sobre Cambio Climático y Huella de Carbono. Esta experiencia permite a los estudiantes comprender las etapas de desarrollo de contenidos educativos y la gestión digital, adquiriendo herramientas valiosas para su futuro profesional. **Aprendizaje en Contacto con la Naturaleza: Agricultura y Tecnología** La experiencia se extiende también a la agricultura sostenible y a las tecnologías innovadoras. Estudiantes de nivel secundario participan en prácticas en huertas agroecológicas y sistemas hidropónicos, desarrollando habilidades en: * Viverismo: selección, etiquetado y envasado de semillas. * Germinación, siembra y trasplante de especies nativas. * Manejo integrado de plagas y enfermedades. * Seguimiento de variables en sistemas hidropónicos. * Cosecha y pesaje de hortalizas. 8 estudiantes del "Instituto María Ana Mogas" participaron a través de ACAP, mientras que 32 estudiantes realizaron Prácticas Profesionalizantes en este ámbito productivo. **Conclusión: Un Futuro Más Sustentable a través de la Experiencia** Las ACAP y Prácticas Profesionalizantes no solo refuerzan los conocimientos teóricos, sino que también fomentan habilidades cruciales como el trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones. La experiencia demuestra el valor de una educación que conecta con la realidad y prepara a los estudiantes para un futuro exitoso y comprometido con la sustentabilidad. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continuará promoviendo estas iniciativas para construir un futuro mejor.
Comentarios