Análisis del discurso de Javier Milei en Davos, enfatizando su estrategia de construir un 'otro' cambiante para sostener su narrativa y la utilización de valores negativos en su definición de la libertad.
El reciente discurso de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos generó controversia a nivel global. Este artículo profundiza en el análisis de su mensaje, no solo por su contenido político y cultural expresado en un foro económico, sino por la novedosa estrategia discursiva empleada. Milei, en lugar de centrarse en un antagonista fijo, como lo hacía Macri con el kirchnerismo, crea un 'otro' constantemente reinventado. Este 'otro' puede incluir a políticos, trabajadores estatales, sindicalistas y medios de comunicación, adaptándose a la necesidad de mantener vigente su discurso. En Davos, este 'otro' adoptó la forma de la ideología 'woke', una estrategia que intenta alinear su discurso nacional con el internacional contra sectores progresistas, minorías y algunos medios y empresarios. La paradoja radica en que, a pesar de representar a los sectores más ricos, su discurso no se limita a una cuestión de clase, sino que se centra en la construcción de una identidad ideológica. Su discurso es similar al de Trump, en el que 'el otro' no es una entidad preexistente, sino una invención, una fórmula cambiante que permite la puesta en práctica de su visión del mundo. El lingüista George Lakoff ya había observado que los conservadores utilizan valores para construir marcos de sentido, mientras que los progresistas se centran en ideas y programas. Milei parece corroborar esta afirmación, llevando la carga de sus valores al plano de la ofensiva y con gran negatividad. La libertad, en su discurso, se presenta como un valor que se impone de forma violenta. Esta estrategia se distancia de la derecha tradicional, que respondía lógicamente a los progresistas, y se alinea más con la idea de Lyotard de la invención a partir del disentimiento. El ascenso de Milei y de líderes de la derecha radical parece estar más basado en la invención de nuevos actores y marcos de valores que en la presentación de un programa de gobierno tradicional. En un contexto político posmoderno, la invención requiere alejarse de la simple contraposición para animarse a ir 'en contra', independientemente del significado específico que esto conlleve. El análisis final explora el impacto de este discurso en la sociedad argentina e internacional, las reacciones generadas y el peligro de la normalización del discurso de odio.