Estados Unidos Levanta Sanciones a Colombia Tras Acuerdo Migratorio

Comments · 18 Views

Después de una semana de tensión y amenazas de aranceles, Estados Unidos y Colombia llegaron a un acuerdo sobre la deportación de inmigrantes, llevando al levantamiento de las sanciones impuestas por Washington.

Una semana de alta tensión entre Estados Unidos y Colombia finalizó con un acuerdo sobre la deportación de inmigrantes. La Casa Blanca anunció este domingo la suspensión de las sanciones y aranceles contra Colombia, luego de que el gobierno colombiano aceptara las condiciones impuestas por la administración Trump relacionadas con el retorno de ciudadanos colombianos desde Estados Unidos.

El acuerdo implica la aceptación irrestricta de los colombianos deportados, quienes serán enviados en aviones militares. Esta medida, junto con la presencia de inmigrantes esposados en vuelos similares a otros países, había generado controversia y fuertes rechazos por parte del gobierno colombiano.

El Presidente Gustavo Petro, inicialmente confirmó la noticia a través de un retuit del comunicado de la Casa Blanca, pero posteriormente eliminó la publicación sin ofrecer explicaciones. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, en una conferencia de prensa junto a otros altos funcionarios, confirmó oficialmente el acuerdo, asegurando que Colombia seguirá recibiendo a sus ciudadanos deportados garantizándoles el trato digno que corresponde.

El comunicado de la Casa Blanca detalla que, como parte del acuerdo, se levantan los aranceles del 25% (con una amenaza de aumento al 50%) sobre las importaciones colombianas, así como las sanciones impuestas. Sin embargo, ciertas restricciones se mantendrán vigentes. Esto incluye restricciones de visa para altos funcionarios colombianos e inspecciones reforzadas en aduanas y fronteras hasta que se complete la repatriación de todos los deportados. El primer vuelo de deportados colombianos deberá regresar exitosamente a Colombia antes de que se eliminen por completo estas medidas.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, enfatizó que el presidente Trump continúa protegiendo la soberanía de Estados Unidos y presionará a otras naciones para que cooperen en la repatriación de inmigrantes ilegales.

La crisis se desencadenó por la negativa inicial del gobierno colombiano a recibir dos vuelos de repatriación previamente acordados. Esta negativa provocó la respuesta contundente de Trump con las amenazas de aranceles y sanciones. En respuesta, el presidente Petro había amenazado con aplicar aranceles a productos estadounidenses, aunque su postura parece haberse suavizado tras el acuerdo final.

La situación generó reacciones a nivel regional. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó una reunión de urgencia de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) para expresar su apoyo a Colombia.

El acuerdo tiene implicaciones significativas para la relación comercial entre Estados Unidos y Colombia. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con intercambios importantes de productos como petróleo refinado, oro, carbón, café, flores (por parte de Colombia) y maíz (por parte de Estados Unidos).

Este acuerdo, aunque resuelve la crisis inmediata, deja entrever las complejidades de la política migratoria y las tensiones que pueden surgir entre países en temas de soberanía y comercio internacional. La implementación efectiva del acuerdo y su impacto a largo plazo en las relaciones bilaterales serán cruciales para observar en los próximos meses.

Comments