Inflación 2024: Un análisis en profundidad del cierre de año con un 117,8%

Kommentarer · 45 Visninger

Análisis detallado de la inflación de diciembre de 2024 (2,7%) y su impacto en el acumulado anual (117,8%). Se examinan las causas, los sectores más afectados y las perspectivas para 2025.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el 14 de enero de 2025 los datos de inflación correspondientes a diciembre de 2024, arrojando un incremento del 2,7%. Este dato, sumado a los meses previos, configura una inflación anual del 117,8%, un número considerablemente menor al 211,4% registrado en 2023, pero aún significativamente alto.

Un descenso significativo, pero con matices: Si bien la disminución con respecto al año anterior es notable, representando una caída del 44%, es importante analizar las causas de esta desaceleración y sus implicaciones a futuro. Comparando con el fin de año de 1990 (1344%), se evidencia una mejora drástica, aunque la situación aún dista de ser ideal.

Sectores más afectados en diciembre: El informe del INDEC destaca que los servicios públicos (luz, gas, agua, alquileres, expensas) fueron los que experimentaron mayores incrementos en diciembre, con un 5,3%. Le siguieron Comunicación (5%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Recreación y cultura (2,8%). En contraste, Alimentos y bebidas no alcohólicas, un rubro de gran peso en la canasta familiar, aumentó un 2,2%, por debajo del promedio general.

Análisis de la inflación a lo largo del año: La inflación de 2024 presentó una trayectoria descendente a lo largo del año. Meses previos como noviembre mostraron tasas aún más bajas, llegando a 2,4%, el valor más bajo desde julio de 2020. Este comportamiento contrasta con la inflación de septiembre, que, si bien fue del 3,5%, acumuló un alza del 101,6% en los primeros nueve meses del gobierno de Javier Milei.

Factores que contribuyeron a la desaceleración: Diversos factores contribuyeron a la disminución de la inflación. Entre ellos se destacan:

  • Ajuste fiscal: La implementación de un ajuste fiscal superior al 4% del PBI contribuyó a reducir la emisión monetaria, eliminando la necesidad de financiar el gasto público a través de la impresión de dinero.
  • Política cambiaria: La decisión de mantener un ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en torno al 2% mensual, a pesar de las expectativas iniciales de un ajuste más pronunciado, ayudó a controlar los precios de los bienes transables.
  • Ajuste de precios relativos: El gobierno realizó ajustes en precios de servicios atrasados, como tarifas de energía y transporte, generando un impacto inicial pero contribuyendo a una mayor estabilidad a largo plazo.

Perspectivas para 2025: Las proyecciones para 2025 apuntan a una inflación anual inferior al 26%, una cifra que no se veía desde 2017. Sin embargo, la incertidumbre económica y la volatilidad de factores externos continúan siendo amenazas potenciales para la estabilidad de precios.

Conclusión: La inflación de 2024, aunque aún alta, muestra una significativa desaceleración respecto al año anterior. Este descenso se atribuye a una combinación de políticas fiscales, cambiarias y de ajuste de precios relativos. Si bien las perspectivas para 2025 son más optimistas, la vigilancia constante y la implementación de políticas económicas sólidas son cruciales para mantener la estabilidad y el crecimiento económico.

Kommentarer