Feliz 2025: La RAE aclara cómo escribir correctamente la fecha

Comentários · 29 Visualizações

La Real Academia Española (RAE) y la Fundéu BBVA ofrecen una guía definitiva sobre la escritura correcta de años como '2025', despejando dudas comunes sobre el uso de puntos, comas y espacios. Descubre las recomendaciones para una escritura impecable en tus felicitaciones de Año Nuevo y más allá.

En un mundo dominado por la inmediatez, la ortografía a veces se ve relegada a un segundo plano. Sin embargo, escribir correctamente sigue siendo fundamental, tanto en el ámbito profesional como personal. Una escritura precisa proyecta una imagen de seriedad, preparación y profesionalismo, mientras que los errores pueden generar una impresión negativa. La capacidad de redactar textos impecables demuestra interés en una comunicación efectiva y clara. La Real Academia Española (RAE), junto con la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), desempeña un papel crucial en la regulación de la lengua española. Ambas instituciones se dedican a promover el buen uso del idioma a través de diversas recomendaciones y guías, ayudando a resolver dudas ortográficas y estilísticas. **¿Cómo se escribe 'Feliz 2025' según la RAE?** La pregunta sobre cómo escribir correctamente años como 2025 es frecuente. La RAE establece claramente que los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra de los millares y la de las centenas. Por lo tanto, la forma correcta es "Feliz 2025", sin puntos ni espacios adicionales. Ejemplos de escritura incorrecta que se ven frecuentemente en medios de comunicación son: "2.025", "2,025", o "2 025". Estas opciones son incorrectas según las normas de la RAE. La excepción a esta regla se aplica cuando el número no representa un año, sino una cantidad. En este caso, se permite un espacio fino (denominado espacio en blanco o espacio de no separación), pero nunca puntos ni comas. Por ejemplo: "Hace 40 000 años" es correcto, mientras que "Hace 40.000 años" o "Hace 40,000 años" son incorrectos. **La importancia de la RAE en la preservación del idioma español** Fundada en 1713, la RAE tiene como misión principal velar por la unidad del idioma español, adaptándolo a las necesidades de los hablantes sin perder su esencia. Trabaja en colaboración con otras 22 academias de la lengua española, formando parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Esta colaboración panhispánica garantiza una normativa unificada para todo el mundo hispanohablante. Si bien la RAE ha enfrentado críticas por su postura ante neologismos y el lenguaje inclusivo, ha demostrado una actitud flexible a través de iniciativas como el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que analiza el uso de términos nuevos o poco usuales. Este observatorio ofrece información sobre palabras, acepciones y expresiones que, aunque no están aún en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), suscitan dudas sobre su uso correcto. En conclusión, escribir "Feliz 2025" sin punto ni espacio entre el 2 y el 0 es la forma correcta según las normas de la RAE. Este pequeño detalle, junto con otros aspectos ortográficos y estilísticos, contribuye a una escritura clara, precisa y profesional, dejando una impresión positiva en nuestros interlocutores.
Comentários