Adiós a Miguel Ángel Morelli: Un gigante del folklore santafesino se despide

Comentarios · 23 Puntos de vista

Lamentamos profundamente el fallecimiento de Miguel Ángel Morelli, icónico cantautor y poeta del folklore santafesino. Su legado musical y poético perdurará en el tiempo.

Santa Fe, 30 de diciembre de 2024. Con profundo pesar, el mundo del folklore argentino despide a Miguel Ángel Morelli, un artista que marcó un hito en la música y la poesía de Santa Fe y el país. A sus 79 años, este lunes nos dejó un legado imborrable que resonará por generaciones.

Nacido el 18 de mayo de 1945 en Vera, Santa Fe, Morelli cultivó desde joven una profunda pasión por la música y la poesía. En Santa Felicia, su hogar durante la infancia y juventud, floreció su talento, una semilla que se convertiría en un árbol frondoso, regalando frutos musicales a todo el país.

Su llegada a la ciudad de Santa Fe marcó un punto de inflexión en su carrera. Participó en festivales emblemáticos como el "Festival Paso del Salado" y el "Festival del Litoral Argentino", donde su talento como compositor e intérprete comenzó a brillar. En 1973, su presencia en el prestigioso "Festival Nacional del Folklore" de Cosquín lo consagró como una figura relevante del panorama nacional, un reconocimiento que se reafirmó en 1976 al obtener el primer premio en las categorías de autor e intérprete.

La firma con la compañía Polydor fue un paso crucial, permitiendo la grabación de algunas de sus obras más conocidas, canciones que trascendieron las fronteras provinciales y se convirtieron en clásicos del folklore argentino. Grandes figuras como Antonio Tarragó Ros, Enrique Espinoza y Los Cantores de Quilla Huasi, entre otros, interpretaron sus composiciones, difundiendo su talento y su mensaje a lo largo y ancho del país.

Más de cinco décadas dedicadas a la música, recorriendo escenarios nacionales e internacionales, incluyendo festivales en Punta Arenas (Chile) y Lago de Ypacaraí (Paraguay). Su presencia en programas de radio y televisión marcó una huella imborrable en la cultura popular. Morelli no solo era un talentoso intérprete y compositor, sino también un poeta que plasmó en sus letras la esencia misma de la cultura santafesina.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentran "Lo que sos mi chamamé", "Chamarra de Sauce Viejo", "El moncholito Ramón", y "La temible yarará". Su colaboración con Antonio Tarragó Ros en "Romance pueblo" se convirtió en un clásico que perdura en el tiempo. Asimismo, publicó un libro que recopila sus poemas y canciones, un testimonio contundente de su compromiso con las raíces culturales de su tierra.

Radicado en Santa Fe, la ciudad que lo reconoció como "Ciudadano Ilustre", su partida deja un vacío inmenso en el mundo del folklore. Sin embargo, su obra continuará viva, siendo un faro de inspiración para futuras generaciones de músicos y poetas. Miguel Ángel Morelli no se fue, su música y poesía seguirán resonando en los corazones de quienes aprecian la autenticidad y la belleza del folklore argentino.

Sus obras más destacadas:

  • Lo que sos mi chamamé
  • Chamarra de Sauce Viejo
  • El moncholito Ramón
  • La temible yarará
  • Romance pueblo (con Antonio Tarragó Ros)
Comentarios