La inflación es un factor crucial en la economía argentina, afectando tanto los estados contables de las empresas como el cálculo de los impuestos. Este artículo profundiza en el ajuste por inflación, tanto contable como impositivo, utilizando como referencia los índices de Noviembre de 2024.
Ajuste por Inflación: Contexto General
El ajuste por inflación busca corregir los efectos de la devaluación del peso argentino sobre el patrimonio y los resultados de las empresas. Esto se realiza para presentar una imagen financiera más real y evitar distorsiones contables e impositivas.
En Argentina, la normativa que regula este ajuste es compleja y ha sufrido modificaciones a lo largo de los años. Es fundamental estar al día con las leyes y resoluciones vigentes para realizar los cálculos correctamente.
Índices de Noviembre 2024
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) publica mensualmente los índices necesarios para aplicar la Resolución Técnica 6 (RT 6) y el ajuste por inflación impositivo, según lo establecido por la Resolución General 539/18. Estos índices se basan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Para Noviembre de 2024, asumimos (ya que los datos reales no están disponibles hasta esa fecha) una variación del 2.4% respecto al mes anterior y una variación interanual del 166%. Es crucial consultar la página web de la FACPCE para obtener los índices oficiales de Noviembre 2024 una vez que estén disponibles.
Ajuste por Inflación Contable (RT 6)
La RT 6 establece las normas para la presentación de estados contables en moneda homogénea. Esto implica ajustar los rubros de los estados contables para reflejar el poder adquisitivo constante de la moneda a lo largo del tiempo. La aplicación de la RT 6 es obligatoria para ciertas entidades.
Ajuste por Inflación Impositivo
El ajuste por inflación impositivo se aplica para determinar la ganancia imponible del Impuesto a las Ganancias. Las reglas para su aplicación han variado a lo largo del tiempo:
- Ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2018: Inicialmente, se requería un IPC acumulado superior al 100% en los 36 meses previos al cierre del ejercicio para aplicar el ajuste. Hubo umbrales menores para los primeros años (55% para el primer año y 30% para el segundo, a partir de diciembre de 2019). A partir de Diciembre 2021, según el Art. 3 Ley 27468, este umbral de inflación acumulada ya no se considera.
- Ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2021: El ajuste por inflación impositivo se puede computar en su totalidad, sin perjuicio de tener en cuenta los diferimientos de los dos ejercicios anteriores.
- Diferimiento Ajuste por Inflación Positivo (Ley 27.701): Esta ley establece un diferimiento para el ajuste por inflación positivo en el primer y segundo ejercicio iniciados a partir del 1º de enero de 2022. Se puede imputar un tercio (1/3) en el período fiscal y los dos tercios restantes en partes iguales en los dos períodos fiscales inmediatos siguientes, sujeto a ciertas condiciones sobre inversión en bienes de uso.
Ejemplos Prácticos
(Se incluirían aquí tablas similares a las del texto original, pero actualizadas con los índices de Noviembre 2024 una vez disponibles. Estas tablas mostrarían ejemplos de cálculo del AXI para diferentes cierres de ejercicio.)
Conclusión
El ajuste por inflación es un proceso complejo que requiere un profundo conocimiento de la normativa vigente y de los índices actualizados. Es recomendable consultar con un profesional contable para asegurar el correcto cálculo y aplicación del ajuste en cada caso particular. Este artículo pretende brindar una guía general, pero no sustituye el asesoramiento profesional.