El miércoles 18 de diciembre de 2024, Argentina experimentará un paro nacional de trenes de 24 horas convocado por el sindicato La Fraternidad, dejando a miles de pasajeros sin servicio y generando un importante caos en el transporte público. Esta medida de fuerza, anunciada mediante un comunicado oficial, surge en respuesta a la insatisfacción del gremio con las negociaciones paritarias y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los maquinistas.
Las razones del paro: La Fraternidad argumenta que las negociaciones salariales con el gobierno han sido insuficientes, criticando duramente la propuesta del 1% en noviembre y el 2.5% en diciembre de 2024, calificándola de "dádiva". El comunicado del sindicato expresa un fuerte rechazo a la gestión gubernamental, acusándola de violentar los principios democráticos y de utilizar los medios de comunicación para enfrentar a trabajadores y usuarios en una "lucha de pobres contra pobres". También cuestionan la falta de rumbo de la oposición política.
Impacto del paro: El paro afectará significativamente el transporte ferroviario en todo el país, causando inconvenientes a miles de usuarios que dependen del tren para sus desplazamientos diarios. Se espera una gran congestión en las rutas y calles aledañas a las estaciones de tren. La magnitud del impacto se sentirá de manera particular en las grandes ciudades del país, donde el tren representa un medio de transporte clave para la población.
Antecedentes: Este paro no es un hecho aislado. La Fraternidad ya había llevado a cabo medidas de fuerza previas, como la implementación de velocidades reducidas en mayo y junio, y asambleas que culminaron con una "volanteada" en diversas estaciones del país, todo esto en reclamo de mejoras en las condiciones laborales, incluyendo reparaciones en vías y mejoras en los sistemas de comunicación y señalización.
La postura del sindicato: El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, justificó el paro afirmando que es la "única herramienta legal" que tienen los trabajadores para hacer oír sus reclamos cuando las negociaciones no dan resultados. Reconoció que las medidas de fuerza no son "simpáticas", pero enfatizó la necesidad de defender el poder adquisitivo de los salarios y las conquistas laborales.
Consecuencias a futuro: El paro del 18 de diciembre plantea interrogantes sobre el futuro de las negociaciones paritarias y la relación entre el gobierno y los sindicatos. La firmeza del sindicato La Fraternidad sugiere que se esperan más medidas de fuerza si no se llega a un acuerdo satisfactorio para los trabajadores. La situación podría escalar y afectar aún más el funcionamiento del sistema de transporte público del país.
El paro del 18 de diciembre es un claro reflejo de las tensiones socioeconómicas que atraviesa Argentina, donde la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios son temas centrales de la agenda pública.