Boca vs. Vélez: Un Partido que Trascendió la Cancha con un Mensaje de Inclusión

Comentarios · 15 Puntos de vista

Más allá del resultado deportivo, el encuentro entre Boca Juniors y Vélez Sarsfield en la Copa Argentina destacó la importante iniciativa de ASDRA y AFA para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad, utilizando los currículums de personas con síndrome de Down como herramienta de visibilización.

El fútbol argentino, un espectáculo que apasiona a millones, se convirtió en una plataforma para un mensaje poderoso de inclusión. En la previa del partido de semifinales de Copa Argentina entre Boca Juniors y Vélez Sarsfield, una iniciativa conmovedora tomó el centro del escenario: la visibilización de la alarmante falta de inclusión laboral para personas con discapacidad, específicamente aquellas con síndrome de Down. Organizada por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) en conjunto con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), la acción consistió en mostrar currículums vitae de tamaño gigante de personas con síndrome de Down antes del inicio del encuentro. Tanto los jugadores de Boca como los de Vélez, junto a Huracán y Central Córdoba en otro partido simultáneo, se formaron con estos CV como parte de la alineación inicial, generando una imagen impactante y emotiva que rápidamente se viralizó en redes sociales. La estadística es alarmante: el 85% de las personas con síndrome de Down no tienen empleo. Esta iniciativa buscó romper con la invisibilidad, desafiar los prejuicios y la discriminación que impiden el acceso al mercado laboral para este grupo. Al llevar estos CV a un escenario de alcance masivo como lo es el fútbol argentino, se logró un impacto significativo, llegando a millones de espectadores y generando un debate crucial sobre la inclusión y las oportunidades laborales para personas con discapacidad. Las imágenes de los equipos formándose con los currículums impactaron profundamente en los asistentes al estadio y en los televidentes, convirtiendo un partido de fútbol en un poderoso llamado a la acción. La iniciativa no solo concientizó sobre la problemática, sino que también ofreció una plataforma tangible para que las personas con síndrome de Down se presentaran como potenciales empleados, mostrando sus habilidades y su deseo de contribuir a la sociedad. Esta acción conjunta entre ASDRA y AFA demuestra el potencial del deporte como catalizador de cambios sociales positivos. El fútbol, más allá de su atractivo deportivo, puede ser una herramienta eficaz para promover valores inclusivos y visibilizar causas importantes. La resonancia de esta iniciativa en las redes sociales y en la opinión pública demuestra la necesidad y la receptividad hacia acciones que promuevan una sociedad más justa e inclusiva. Para conocer más sobre ASDRA y su trabajo en pos de la inclusión, puedes visitar www.asdra.org.ar
Comentarios