Yo No Juego: La Lucha Contra las Apuestas Ilegales de Menores en el Fútbol Argentino

Comments · 45 Views

El fútbol argentino se une en una contundente campaña contra las apuestas ilegales de menores. Descubre cómo clubes, la Liga Profesional y casas de apuestas legales trabajan juntos para proteger a los jóvenes del peligro de la ludopatía.

La problemática del juego online entre menores en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, llevando a una respuesta unificada desde el mundo del fútbol. La campaña “Yo No Juego” busca concientizar sobre los riesgos de las apuestas ilegales para jóvenes menores de 18 años, utilizando el deporte más popular del país como vehículo principal.

La iniciativa, lanzada durante la fecha 23 de la Liga Profesional de Fútbol, tuvo su puntapié inicial en el partido entre Estudiantes de La Plata y Rosario Central. Antes del inicio del encuentro, los alcanzapelotas, todos menores de edad, vistieron pecheras con el mensaje claro y contundente: “Yo No Juego”. Este mensaje fue reforzado a través de carteles gigantes en el estadio UNO, pantallas LED y la transmisión televisiva, con la leyenda “Yo No Juego, Yo No Apuesto”.

¿Por qué esta campaña es crucial? Las plataformas de apuestas ilegales, a diferencia de las plataformas legales con terminación “.bet.ar”, no tienen restricciones de edad. Esto expone a los menores a un riesgo significativo de caer en la ludopatía, con consecuencias devastadoras en su vida social, académica y financiera. Muchos jóvenes, incluso jugadores juveniles, destinan una gran parte de sus ingresos, e incluso recurren a préstamos o robos, para financiar sus adicciones al juego.

El apoyo de las casas de apuestas legales: La campaña cuenta con el respaldo de Bplay, una casa de apuestas legal que auspicia la Liga Profesional. Guillermo Gabella, Director de Asuntos Públicos de Boldt (empresa propietaria de Bplay), destaca la importancia de la prevención y la necesidad de concientizar a los jóvenes sobre los peligros de los sitios de apuestas ilegales. Gabella argumenta que el fútbol, por su gran popularidad en Argentina, es el medio ideal para llegar a un público amplio y diverso.

Más allá del partido: La campaña “Yo No Juego” trasciende el ámbito deportivo. El reconocido arquero de la Selección Argentina, “Dibu” Martínez, se unió a la iniciativa, replicando el mensaje central en sus redes sociales. La campaña busca un impacto a largo plazo, creando conciencia no solo entre los jóvenes, sino también en sus familias y entornos.

Un ejemplo de colaboración multisectorial: La iniciativa “Yo No Juego” es un claro ejemplo de cómo el sector privado, las instituciones deportivas y los referentes sociales pueden unirse para combatir un problema social de gran envergadura. La colaboración entre la Liga Profesional de Fútbol, clubes como Estudiantes de La Plata, y casas de apuestas legales como Bplay, demuestra una efectiva sinergia para la protección de los menores.

Prevención integral: A nivel nacional, otras iniciativas como “Hablamos en los Clubes”, desarrollada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Casa de la Cultura de la Calle, y Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), trabajan en la prevención de adicciones en clubes de fútbol de todo el país, incluyendo talleres de educación emocional y concientización sobre el uso responsable de la tecnología. Estas acciones complementarias buscan un abordaje integral del problema, abarcando diferentes aspectos de la vida de los jóvenes.

El futuro de la campaña: El éxito de la campaña “Yo No Juego” depende de la participación activa de todos los sectores. Se espera que esta iniciativa se replique en futuras fechas del torneo, con la colaboración de más clubes y actores sociales, para lograr un impacto aún mayor en la lucha contra las apuestas ilegales de menores en Argentina.

Comments