Mononucleosis: ¿Qué es la enfermedad que causó la muerte de una estudiante en Bariloche?

Comentarios · 44 Puntos de vista

La mononucleosis, también conocida como la 'enfermedad del beso', cobró la vida de una joven durante su viaje de egresados en Bariloche. Entérate de qué se trata esta infección viral, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cuándo puede ser peligrosa.

Una tragedia conmocionó a la comunidad argentina: una estudiante de 17 años falleció durante su viaje de egresados en Bariloche tras sufrir un shock séptico como consecuencia de una mononucleosis. La enfermedad, conocida popularmente como 'la enfermedad del beso', se transmite por contacto directo con saliva, por ejemplo al compartir vasos o utensilios.

Este caso ha despertado preocupación sobre la mononucleosis, una infección viral causada por el virus de Epstein-Barr (EBV). A pesar de ser común, en la mayoría de los casos se presenta de forma leve y desaparece sin secuelas. Sin embargo, la reciente muerte de la joven en Bariloche pone de manifiesto que la mononucleosis, en algunos casos, puede tener complicaciones graves.

¿Qué es la mononucleosis?

La mononucleosis es una infección viral altamente contagiosa que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por la aparición de síntomas similares a los de un resfriado común, como fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y dolor de cabeza. En algunos casos, también puede haber dolor abdominal, erupciones cutáneas y pérdida de apetito. La infección puede durar varias semanas o incluso meses, aunque los síntomas suelen remitir gradualmente.

¿Cómo se transmite la mononucleosis?

La mononucleosis se transmite principalmente por el contacto directo con la saliva de una persona infectada. Esto puede ocurrir al besar, compartir vasos o utensilios, o al toser o estornudar cerca de otra persona. La infección también se puede transmitir a través de la sangre o el semen.

¿Cuáles son los síntomas de la mononucleosis?

Los síntomas de la mononucleosis pueden variar de persona a persona, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Fiebre alta
  • Dolor de garganta intenso
  • Fatiga y debilidad generalizada
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Pérdida de apetito
  • Erupciones cutáneas
  • Dolor abdominal
  • Hepatitis (inflamación del hígado)
  • Esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo)

¿Cuándo es peligrosa la mononucleosis?

En la mayoría de los casos, la mononucleosis es una enfermedad leve que desaparece sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos, puede causar complicaciones graves, como:

  • Hepatitis (inflamación del hígado)
  • Esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo), que puede aumentar el riesgo de ruptura del bazo
  • Infecciones bacterianas secundarias
  • Problemas respiratorios
  • Meningitis
  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Shock séptico
  • Muerte (en casos muy raros)

¿Cómo se diagnostica la mononucleosis?

El diagnóstico de la mononucleosis se basa en los síntomas y en un examen físico. También se puede realizar un análisis de sangre para confirmar la infección y descartar otras enfermedades. La prueba de mononucleosis detecta la presencia de anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr (EBV).

¿Cómo se trata la mononucleosis?

No existe un tratamiento específico para la mononucleosis. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las recomendaciones incluyen:

  • Reposo
  • Hidratación adecuada
  • Alimentos nutritivos
  • Medicamentos para aliviar la fiebre y el dolor de garganta
  • Evitar el ejercicio intenso y los deportes de contacto
  • Control médico regular para monitorear el estado de salud

Es importante evitar el uso de antibióticos, ya que no son efectivos contra los virus y pueden causar efectos secundarios.

¿Cómo prevenir la mononucleosis?

No existe una vacuna para prevenir la mononucleosis. La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar el contacto directo con la saliva de personas infectadas. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Lavarse las manos con frecuencia
  • No compartir vasos, utensilios o cepillos de dientes
  • Evitar el contacto físico cercano con personas infectadas
  • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar

En caso de que te encuentres con los síntomas de la mononucleosis, es importante consultar a un médico. Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves.

Comentarios