La inflación de septiembre de 2024 marcó una leve baja, pero ¿es un signo de cambio o solo un respiro? Analizamos las cifras y las perspectivas para el futuro.
La inflación en septiembre: un respiro en la tormenta?
El INDEC informó que la inflación de septiembre de 2024 fue del 3,5%, la cifra más baja desde noviembre de 2021. Si bien es un dato positivo, acumula un alza del 101,6% en los primeros nueve meses del gobierno de Javier Milei, y un 209% en términos interanuales.
Este leve respiro en la inflación, tras una serie de meses por encima del 4%, ha generado optimismo en el Gobierno. Sin embargo, expertos advierten que es pronto para cantar victoria. La inflación sigue siendo una preocupación constante y las medidas para combatirla son complejas.
¿Qué factores explican la desaceleración de la inflación?
La desaceleración de la inflación en septiembre se atribuye a diversos factores, entre ellos:
* **Estabilidad financiera:** La relativa calma en el mercado cambiario y la disminución de los precios de los dólares paralelos han contribuido a moderar el alza de precios.
* **Caída en las cotizaciones de alimentos y bebidas:** La baja del impuesto PAIS a las importaciones ha permitido un mayor acceso a productos importados, lo que ha impulsado una competencia más activa en el mercado interno y ha frenado el aumento de precios en este rubro.
* **Componente estacional:** La inflación de septiembre suele presentar una desaceleración, debido a la estacionalidad de algunos servicios.
¿Qué se espera para el futuro?
El Gobierno ha establecido una meta ambiciosa: lograr una inflación de cero en el programa macroeconómico. Para alcanzar esta meta, se han planteado diversas medidas, entre ellas la eliminación del cepo cambiario. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que la inflación no alcanzará este objetivo en el corto plazo.
Las proyecciones del REM sugieren que la inflación se mantendría entre el 3,3% y el 3,6% hasta fin de año, con una acumulación del 123,6% en 2024. Para cumplir con la meta presupuestaria del 104,4%, la inflación debería promediar un 0,5% mensual en el último trimestre.
Un desafío constante
La inflación sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno de Javier Milei. La batalla para contenerla es compleja y requiere un compromiso firme con medidas sostenibles a largo plazo. Es necesario implementar una política económica que no solo combata los síntomas de la inflación, sino que también ataque las causas profundas de la crisis económica que la alimenta.
En resumen:
La inflación de septiembre de 2024 ha mostrado una leve disminución, pero aún se mantiene en niveles elevados. Es necesario un mayor compromiso para combatir las causas profundas de la inflación y lograr una recuperación económica sostenible.