Día del Colectivero: Una Historia de Transporte Público en Argentina

Kommentare · 52 Ansichten

Descubre el origen del Día del Colectivero, una fecha que celebra el primer viaje en colectivo en Argentina. Conoce la historia del transporte público en Buenos Aires y su evolución hasta la actualidad.

Cada 24 de septiembre, Argentina celebra el Día del Colectivero, un homenaje a la historia del transporte público en el país. Esta fecha conmemora el primer viaje en colectivo que se realizó en Buenos Aires en 1928, marcando un antes y un después en la movilidad de la ciudad.

A finales de la década de 1920, Argentina, como el resto del mundo, se encontraba en medio de una profunda crisis económica. El gremio de taxistas de Buenos Aires, fuertemente afectado, buscó alternativas para sobrevivir. Fue en un café de Rivadavia y Lacarra donde nació la idea de los viajes compartidos, un concepto revolucionario para la época. Los recorridos que antes eran individuales se volvieron colectivos, y la tarifa se dividía entre todos los pasajeros.

El 24 de septiembre de 1928, el primer colectivo, un simple automóvil con capacidad para cinco pasajeros, partió en su viaje inaugural, sentando las bases para un nuevo sistema de transporte que se convertiría en un pilar fundamental de las ciudades argentinas: el colectivo.

Los primeros destinos de estos colectivos eran la Plaza de Mayo, Plaza Once y Flores. Sin embargo, su popularidad los llevó a expandirse rápidamente, abarcando nuevos recorridos y regiones del país. Los pasajes, en ese entonces, costaban entre 10 y 20 centavos.

Con el tiempo, estos automóviles fueron adaptándose a la creciente demanda, incorporando colores diferentes a los taxis y carteles con los destinos. La estructura del vehículo también se modificó para aumentar la capacidad de pasajeros, dando paso a los colectivos que conocemos en la actualidad.

Hoy, en el Día del Colectivero, rendimos homenaje a los choferes y a la historia del transporte público en Argentina. El colectivo ha sido un testigo fiel de la evolución de la ciudad, conectando personas, culturas y comunidades. Es un símbolo de la movilidad urbana, que ha facilitado la vida de millones de argentinos.

Kommentare