Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA): Celebrando la Diversidad Lingüística

Comentarios · 35 Puntos de vista

El 29 de agosto se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), un día para reconocer la importancia de esta lengua y promover la inclusión de la comunidad sorda en Argentina.

29 de agosto: Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA)

El 29 de agosto celebramos el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), una fecha que busca concientizar sobre la importancia de esta lengua para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas en Argentina.

La LSA forma parte de la rica diversidad lingüística y cultural de nuestro país. Es una lengua con una historia propia, reglas gramaticales y expresiones culturales que la hacen única.

Un día para la inclusión

Este día conmemora la reunión que se llevó a cabo el 29 de agosto de 1987, donde diferentes asociaciones de personas sordas se unieron para discutir y definir el nombre oficial de la lengua que utilizan: “Lengua de Señas Argentina” (LSA).

La LSA es un patrimonio lingüístico y cultural fundamental para la comunidad sorda en Argentina. En 1989 comenzó a ser reconocida académicamente, a partir de investigaciones que demostraron que las lenguas de señas tienen el mismo estatus que las lenguas orales.

La Confederación Argentina de Sordos (CAS) declaró oficialmente en 2012 que la LSA es una lengua con derecho propio.

¿Por qué es importante la LSA?

La LSA es fundamental para la inclusión de las personas sordas en la sociedad. Permite la comunicación efectiva, el acceso a la educación y la participación plena en todos los ámbitos de la vida.

Promover el aprendizaje y el uso de la LSA es un paso crucial para construir una sociedad más inclusiva y justa para todos.

¿Cómo podemos celebrar este día?

Hay muchas maneras de celebrar el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina:

  • Aprender algunos signos básicos de la LSA.
  • Informarse sobre la historia y cultura de la comunidad sorda.
  • Apoyar a las organizaciones que trabajan por la inclusión de la comunidad sorda.
  • Difundir la importancia de la LSA entre amigos y familiares.

Juntos podemos construir un futuro donde las personas sordas puedan ejercer sus derechos y vivir una vida plena y digna.

Comentarios