Las universidades nacionales del país enfrentan una semana de paro debido a la falta de acuerdos en las negociaciones salariales. Esta situación afecta a miles de estudiantes y pone en riesgo el normal desarrollo del ciclo lectivo.
Karina Dodman, titular de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), explicó que el paro comenzó esta semana, coincidiendo con el inicio formal del segundo cuatrimestre académico.
Dodman criticó la decisión del Gobierno nacional de otorgar aumentos salariales por decreto, argumentando que la oferta del 3% para agosto y el 2% para septiembre no aborda adecuadamente la pérdida significativa del poder adquisitivo de los docentes. Según Dodman, el 67,8% de pérdida en general y la pérdida de más del 100% en los cargos iniciales generaron un descontento generalizado en el sector.
Las medidas de fuerza incluyen un paro de 72 horas, decidido por el plenario de secretarios generales de ADIUNPA con el objetivo de presionar al gobierno para que reabra las negociaciones y mejore las ofertas salariales. La titular de ADIUNPA destacó que el costo de vida en la Patagonia y la situación económica puso a los salarios docentes por debajo de la línea de pobreza, con un profesor adjunto con 16 años de antigüedad percibiendo menos de 350 mil pesos al mes.
El paro también se alinea con las demandas de los trabajadores NoDocentes, que están realizando jornadas de visibilización para respaldar la protesta. La falta de acuerdo llevó a la suspensión de clases y actividades académicas, afectando el desarrollo del segundo cuatrimestre y generando una crisis adicional en la gestión universitaria.
Además, Dodman abordó otros temas conflictivos, como la falta de avances en la garantía salarial, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y las cuestiones de capacitación y jubilación. También se discutió la reciente reorganización presupuestaria en la UNPA, que afectó la capacidad de la universidad para operar plenamente.
Tras la reunión llevada a cabo el viernes pasado, desde el Ministerio de Capital Humano comunicaron: “Al no llegar a un entendimiento, se acordó crear una Comisión Técnica Tripartita para buscar acercar las diferencias señaladas por los gremialistas, con la oferta del Gobierno. Las comisiones estarán integradas por los sindicatos e integrantes de las subsecretarías de Política Universitaria y de Desarrollo y Modernización del Empleo Público.”
Además, se refirieron a las clases del segundo cuatrimestre, que deberían iniciar este lunes. “Los representantes del gobierno enfatizaron que su continuidad está asegurada porque desde el punto de vista presupuestario los fondos para las universidades nacionales, es decir, su gastos de funcionamiento, ya han sido garantizados en tiempo y forma, más allá de las medidas gremiales anunciadas. Los funcionarios remarcaron la continuidad de la negociación paritaria en el ámbito del Ministerio de Capital Humano”, señalaron.
El paro docente en las universidades nacionales es una muestra de la profunda crisis que atraviesa la educación superior pública. La falta de inversión en educación, la inflación descontrolada y la pérdida del poder adquisitivo de los docentes son algunos de los factores que están provocando esta situación. Es necesario que el Gobierno nacional tome medidas urgentes para garantizar la calidad de la educación superior pública y asegurar un salario digno para los docentes.