El dólar informal experimentó su segunda jornada consecutiva de descenso este viernes 18 de agosto, con una histórica baja del 5,3%. A pesar de ello, en comparación con el cierre del viernes previo a las elecciones PASO, la divisa aún registra un incremento de $115.
El dólar informal, también conocido como dólar blue o dólar paralelo, continúa mostrando una volatilidad considerable en el contexto económico argentino. En la jornada del viernes 18 de agosto, esta cotización experimentó su segunda baja consecutiva, marcando un hito con una caída histórica del 5,3%.
A pesar de este descenso significativo, es importante destacar que, en comparación con el cierre del viernes anterior a las elecciones PASO, la divisa acumula un aumento de $115. Esto demuestra la incertidumbre y la inestabilidad que aún persisten en los mercados financieros del país.
El dólar informal, al contrario del dólar oficial, se comercializa en el mercado negro y no está sujeto a la intervención del Banco Central. Esto le permite fluctuar libremente de acuerdo a la oferta y la demanda, generando muchas veces importantes brechas en relación al tipo de cambio oficial.
A pesar de los esfuerzos del gobierno argentino por controlar el tipo de cambio y estabilizar la moneda nacional, el dólar informal sigue siendo una referencia clave para medir la confianza y la percepción de los inversores en la economía del país.
Es importante destacar que las variaciones en el dólar informal suelen tener impacto directo en la inflación, ya que muchos precios de bienes y servicios se alinean a esta cotización. Por lo tanto, es un fenómeno que debe ser observado de cerca por los argentinos.
En conclusión, el dólar blue ha registrado una importante caída en los últimos días, acercándose a su mínimo histórico. Sin embargo, la comparación con el cierre previo a las elecciones PASO muestra un aumento en la divisa. Esto refleja la fragilidad y la falta de confianza en el sistema financiero argentino, que continúa siendo una preocupación para el país y sus ciudadanos.