Polémica y divisiones tras acto negacionista de los crímenes de lesa humanidad

Comentários · 469 Visualizações

Luego del polémico acto negacionista de los crímenes de lesa humanidad organizado por la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza (LLA), Estela de Carlotto opta por “defender la verdad”, mientras que Juliana Di Tullio recordó los vínculos familiares de Victoria Villarruel con la dictadura.

El reciente acto organizado por la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza (LLA) ha causado gran controversia y divisiones en la sociedad. Durante el evento, se negaron los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en el país, generando rechazo y repudio por parte de numerosos sectores. Ante esta situación, Estela de Carlotto, reconocida activista por los derechos humanos y presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, ha decidido tomar un rol destacado en la defensa de la verdad. Carlotto ha expresado su rechazo absoluto a la negación de los crímenes de lesa humanidad y ha instado a la sociedad a mantenerse firme en la memoria y la justicia. Por otro lado, Juliana Di Tullio, diputada nacional y referente del peronismo, ha recordado los vínculos familiares de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta por LLA, con la dictadura militar. Según Di Tullio, Villarruel cuenta con parientes directamente implicados en casos de violaciones a los derechos humanos durante el régimen dictatorial, lo que ha generado aún más polémica en torno al acto negacionista. Ante esta situación, la sociedad se encuentra dividida, con fuertes debates y discusiones sobre la importancia de recordar y condenar los crímenes de lesa humanidad. Diversas organizaciones de derechos humanos, políticos y ciudadanos comunes han manifestado su rechazo al acto negacionista y han insistido en la necesidad de mantener viva la memoria y la lucha por la justicia. En este contexto, es fundamental promover el respeto a los derechos humanos y garantizar que no se repitan tragedias como las ocurridas durante la dictadura militar. Es responsabilidad de todos construir una sociedad basada en la verdad, la memoria y la justicia, donde los crímenes de lesa humanidad sean condenados y no olvidados.
Comentários