El poder detrás del poder: Los influyentes que moldean las listas electorales porteñas

Comentarios · 5 Puntos de vista

Analizamos las listas de candidatos a la Legislatura porteña, desentrañando el poder real que se esconde detrás de los nombres conocidos. Descubrimos los 'padrinos' políticos y las alianzas estratégicas que determinan quiénes tienen las mayores chances de llegar al poder.

Las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se acercan, y con ellas, la inevitable danza de alianzas y negociaciones políticas que definen las listas de candidatos. Más allá de los nombres que encabezan las boletas, existe una red compleja de influencias y poder que determina quiénes ocupan los lugares con mayores probabilidades de obtener una banca en la Legislatura porteña. Este artículo profundiza en ese entramado, analizando las listas con más posibilidades de éxito y desvelando los pesos pesados que se esconden tras bambalinas. **La Libertad Avanza: El imperio de Wasserman y Ramírez** Si bien Manuel Adorni, vocero presidencial, encabeza la lista de La Libertad Avanza, su presencia está directamente relacionada con la influencia de Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de Pilar Ramírez, actual legisladora y principal armadora de la campaña en la ciudad. Wasserman, un influyente desarrollador inmobiliario, habría colocado a Soledad Pelayo (directora del Banco Nación) y a Nicolás Pakgojz (titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado) en lugares estratégicos de la lista, asegurando así un control significativo sobre al menos tres bancas. **Juntos por el Cambio: El macrismo y las concesiones estratégicas** La lista de Juntos por el Cambio muestra una fuerte impronta macrista, con figuras como Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso y Darío Nieto en los primeros lugares. Sin embargo, llama la atención la escasa presencia de candidatos directamente vinculados a Jorge Macri, jefe de gobierno porteño. La inclusión de Rocío Figueroa en el quinto lugar representa una concesión al sector de Cristian Ritondo, quien, a pesar de sus negociaciones con el oficialismo en la provincia, mantiene sospechas sobre un posible acercamiento a La Libertad Avanza. La lista también refleja la influencia de Daniel Angelici, con la presencia de Lautaro García Batallán y Lucía Braccia en lugares estratégicos. **Frente de Todos: Un rompecabezas peronista** La lista del Frente de Todos, liderada por Leandro Santoro, refleja la compleja interna del peronismo porteño. En ella conviven dirigentes de diferentes sectores, buscando una unificación que contrasta con la fractura que se observa en la provincia de Buenos Aires. La presencia de figuras como Claudia Negri (UBA y Hospital Ramos Mejía), Federico Mochi (Juventud Universitaria Peronista), Andrea González (Patria Grande), Juan Pablo Modarelli (La Cámpora), Noemí Geminiani (sindicato de encargados de edificios) y Alejandro “Pitu” Salvatierra, demuestra la necesidad de un amplio consenso interno. La inclusión de Juan Manuel Olmos, un poderoso operador del PJ, en el puesto 11, subraya la importancia de las negociaciones internas para lograr una lista competitiva. **Otras fuerzas: La fragmentación y la búsqueda de espacios propios** La proliferación de listas en estas elecciones, consecuencia de la implosión de alianzas y la ausencia de primarias, ha generado una situación en la que algunos dirigentes que en otras circunstancias hubieran ocupado lugares intermedios, ahora encabezan sus propias boletas. En este contexto, las listas de Volvamos Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta), Coalición Cívica (Paula Oliveto) y Evolución (Martín Lousteau) presentan candidatos mayoritariamente pertenecientes a sus espacios internos. Incluso, la presencia de Daniel Angelici se extiende a la lista de Evolución, reforzando su influencia en el espectro político porteño. Ramiro Marra, con el sello de la Ucedé, y Alejandro Kim, con el sello de Guillermo Moreno, representan alternativas políticas que buscan un espacio fuera de las grandes alianzas. **Conclusión:** El análisis de las listas electorales porteñas revela que, más allá de los candidatos conocidos, existen poderosos actores políticos que influyen decisivamente en la conformación de las mismas. Estos 'padrinos' y las alianzas estratégicas que forjan determinan quiénes tienen las mayores chances de acceder a la Legislatura y, por ende, de moldear la agenda política de la ciudad en los próximos años. Comprender este juego de poder es fundamental para una lectura crítica del escenario electoral y para una participación ciudadana más informada.
Comentarios