Alimentos y Bebidas: El Motor Oculto de la Inflación en Marzo

Comentarios · 3 Puntos de vista

El alza en los precios de alimentos y bebidas impulsa la inflación de marzo, superando las expectativas del gobierno y generando preocupación sobre la estabilidad económica.

Alimentos y Bebidas: El Motor Oculto de la Inflación en Marzo

Marzo de 2025 se perfila como un mes complejo en materia económica, con la inflación como protagonista principal. Mientras el gobierno argentino se esfuerza por alcanzar su objetivo de una inflación cercana al 2%, los datos preliminares indican un escenario más desafiante, impulsado principalmente por el aumento significativo en los precios de alimentos y bebidas.

Diversas consultoras económicas coinciden en que el rubro alimentos y bebidas ha experimentado un incremento acumulado del 3,8% durante el mes de marzo, la cifra más alta desde mayo de 2024, según un informe de la consultora LCG. Este dato contrasta con el objetivo oficial de mantenerse por debajo del 2%, e incluso llegar al ansiado 1%. Algunos especialistas, incluso, estiman una inflación del IPC cercana al 3%, lo que representaría un duro golpe al diseño económico del gobierno y significaría el segundo mes consecutivo con una inflación creciente, una situación inédita desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023.

Si bien la última semana de marzo registró una desaceleración en el ritmo de aumento de precios de alimentos y bebidas, pasando de un 2,4% a un 0,4%, la preocupación persiste. Analistas económicos destacan la estacionalidad como un factor a considerar, ya que marzo suele ser un mes con incrementos en este sector. Sin embargo, el aumento acumulado del 3,8% genera incertidumbre sobre la tendencia para los meses siguientes.

El Optimismo Oficial vs. La Realidad

A pesar de los datos que apuntan a una inflación superior al 2%, el presidente Milei mantiene su optimismo, afirmando que espera una inflación del 1% a mediados de año. Esta declaración contrasta con las proyecciones de las consultoras, que estiman un IPC para marzo entre el 2,5% y el 2,7%.

Las consultoras Analytica, EcoGo y LCG coinciden en que el alza en los precios de alimentos, especialmente verduras y carnes, es el principal impulsor de la inflación. Además, la incertidumbre cambiaria y las demoras en el acuerdo con el FMI se presentan como factores adicionales de riesgo.

Rocío Bisang de EcoGo, destaca la complejidad del mes de marzo debido a factores estacionales, pero también resalta el impacto de la volatilidad cambiaria y la falta de definiciones con el FMI. Sebastián Menescaldi de EcoGo, enfatiza la importancia del acuerdo con el FMI para evitar un rebrote inflacionario.

El Futuro Incierto

La trayectoria de la inflación en los próximos meses dependerá de varios factores clave. El acuerdo con el FMI, la evolución del tipo de cambio y la capacidad del gobierno para controlar los precios de los alimentos serán determinantes para definir si la tendencia al alza se mantiene o si se puede lograr la ansiada desaceleración. La incertidumbre persiste y el camino hacia una inflación de un dígito parece ser más largo y complejo de lo previsto.

En conclusión, el aumento en los precios de alimentos y bebidas se presenta como el principal desafío para el gobierno en su lucha contra la inflación. Si bien existen señales de desaceleración en la última semana de marzo, la incertidumbre sobre el futuro de la economía argentina permanece.

Comentarios